Buscar este blog

domingo, 12 de diciembre de 2021

Aprendamos un poco de   Pierre Bourdieu

Pierre Bourdieu (Denguin, 1930 – París, 2002) fue uno de los sociólogos más relevantes del siglo XX. Su trabajo se centró en los ámbitos de la sociología de la cultura, la educación, los medios de comunicación y los estilos de vida. Ejerció como profesor en Francia y Argelia. 



La acción escolar –comprendida en su forma institucional- como sistema escolar, escuela, que al imponer un arbitrario cultural, que, generalmente, es parte de la cultura dominante, ejerce, por ello mismo, a través de mecanismos de imposición cultural, utilizando prácticas rituales propias de la institucionalidad escolar, dominación cultural, por tanto, imposición simbólica. Así la escuela adquiere un sentido simbólico, ejercicio velado de violencia estructural. Debido a la importancia del trabajo pedagógico, la acción pedagógica precisa tiempo y requiere consistencia, distinguiéndose de este modo, de otras formas de violencia simbólica (como, por ejemplo, la del predicador o la del profeta). En consecuencia, las agencias pedagógicas son de mayor duración y estabilidad que otras agencias de violencia simbólica. Toda acción pedagógica es, en ese sentido, objetivamente, una violencia simbólica en tanto que imposición, por parte de un poder arbitrario, de una arbitrariedad cultural. La función o efecto a largo plazo del trabajo pedagógico es, al menos en parte, la producción de disposiciones que generan las respuestas correctas a los estímulos simbólicos que emanan de las agencias dotadas de autoridad pedagógica.

La violencia simbólica, cuya realización por excelencia es sin duda el derecho, es una violencia que se ejerce, si puede decirse, en las formas, poniendo formas. Poner formas, es dar a una acción o a un discurso la forma que es reconocida como conveniente, legítima. La fuerza de la forma, esta  forma de la que hablaban los antiguos, es esta fuerza simbólica propiamente simbólica que permite a la fuerza ejercerse plenamente al hacerse desconocer en tanto que fuerza y al hacerse reconocer, aprobar, aceptar, por el hecho de presentarse bajo las apariencias de la universalidad - la de la razón o de la moral. (Bourdieu 2000, pp.90-91).

El ejercicio de este tipo de violencia simbólica, la escolar para el caso, se manifiesta en las luchas internas en este campo, está íntimamente vinculado al que deriva de la que se ejerce en el campo político, en el que el Estado como la entidad que monopoliza la violencia simbólica, la redistribuye al campo educativo como una forma del capital ideológico, burocrático. Pues, en última instancia, la escuela tiene como función social la de “ocultar los mecanismos ideológicos de la reproducción de las condiciones de mantenimiento del orden social”. Pero el cumplimento de tal función supone la existencia de una autonomía relativa, que engendra la ilusión de autonomía absoluta y le permite cristalizar tal reproducción y la ocultación/ disimulación de su función ideológica para obtener la representación de neutralidad, factor esencial de su función legitimadora, simbólica (Bourdieu 1980, p.18).

Los programas escolares, los contenidos culturales de las materias escolares, sistematizadas y legitimadas por acción del Estado, se imponen en los sistemas escolares, con el sentido práctico y el habitus de la clase dominante. Y que al transferirlos a la escuela busca homogeneizar, convertidas en contenidos educativos y en normas escolares, a los agentes en la cultura legítima dominante.

Los mayores aportes teóricos de Pierre Bourdieu se ubican en la comprensión de las formas como los sistemas educativos fungen como mecanismos institucionalizados para la reproducción de un orden social marcado por la diferenciación sociocultural, proceso que se basa en la distribución desigual del capital cultural y simbólico y deriva en la forma en que se identifican y relacionan los miembros de los diferentes grupos sociales.







                 LA SOCIOLOGIA DE TALCOTT PARSON  

La Sociología utiliza determinadas herramientas analíticas para realizar un primer acercamiento al estudio de las relaciones grupales. Estas herramientas no son más que construcciones sociales que tienen como función la resolución de ciertas cuestiones metodológicas y conceptuales por lo que no existen como tales en la realidad social de los individuos.

Talcott Parson (Colorado Springs, 1902 - Múnich, 1979) Sociólogo estadounidense cuya contribución más notable fue la difusión del concepto de "Acción Social". Tras licenciarse en el Amherst College de Massachusetts (1926), se trasladó a Europa, donde amplió estudios en la London School of Economics y en la Universidad de Heidelberg, en la que recibió el doctorado en 1927 con una tesis sobre el origen del capitalismo en la obra de Max Weber.

El carácter funcional de las Instituciones

Las herramientas analíticas que corresponderían a una Sociedad Mínima (T. Parsons). Se trata de un ejercicio de iniciación al estudio de lo social, de acercamiento a la Sociología en un primer momento, por lo que se expone de forma gradual y ascendente, iniciándose la prospección desde la noción más básica y cercana a la interacción grupal, hasta llegar a la construcción social más compleja y de mayor alcance colectivo. La Sociedad desde una perspectiva de Sistema Social con la acción social como motor de las relaciones entre personas.

Es una clasificación que sigue de forma general algunos postulados de T. Parsons y sus ideas respecto a la visión de la Sociedad como un Sistema con Instituciones Sociales de carácter funcional. Como toda teoría sociológica, la obra de T. Parsons sigue sujeta a revisiones y críticas, sobre todo en lo referente al problemático encaje del libre albedrío del individuo dentro de la estructura social diseñada por él, cuestión que no ha quedado suficientemente explicada por el autor a juicio de sus críticos.

Estas herramientas conceptuales tienen la finalidad de hacernos entender (y a veces predecir) cuales son los factores determinantes del comportamiento humano en Sociedad. Su utilización en el análisis sociológico es de inestimable ayuda a la hora de proceder de una forma científica, sistemática y rigurosa al estudio y prospección de problemáticas relacionadas con la actividad del hombre en Sociedad.

La sociología de Talcott Parsons La teoría funcionalista 2


Algunos elementos analíticos y procedimentales en Talcott Parsons

Pautas Sociales

Las personas se relacionan entre sí en función de determinados patrones que miden el grado de seguimiento de las conductas o acciones esperadas en aspectos variados que van desde las normas, hasta las costumbres o los usos.

Prototipo Social

El seguimiento o conformidad con ciertas pautas o patrones hacen que los individuos se aglutinen en torno a posiciones de estatus similares y variados dando lugar al desarrollo de prototipos o roles que sirven para llevar a cabo la acción con el objetivo de alcanzar unos fines determinados.

Modelo de Comportamiento

Dichos roles sociales provocan y facilitan comportamientos y actos comunes de las personas afines, las cuales llevan a cabo acciones muy similares por lo que terminan creando modelos de comportamiento grupales.

Estructura Social

Cuando un modelo de comportamiento que aglutina socialmente un colectivo se dota de objetivos, de normalización y de una organización común reconocida por todos ellos estamos ante una estructura social estable.

Institución Social

Sobre la base de cierta estructura social se producen instituciones definidas como «modelos repetitivos y normalizados de acciones llevadas a cabo por los individuos de modo previsible y que se enmarcan dentro de determinados subsistemas.

Cada institución social es conocida, reconocida y aceptada por el resto de la Sociedad y tiene un alto grado de funcionalidad y transversalidad, de manera que La Sociedad se dota de distintas instituciones en función de la necesidad y los objetivos a lograr.

Dentro de las propia Sociedad no todas las instituciones tienen la misma dimensión e importancia e incluso una institución contiene otra en sí misma, es el caso de la institución de la Familia que incluye a su vez otra institución reconocida como es el Matrimonio, ambas relacionadas con funciones de adaptación y reproducción.

Sistema Social

Es la sociedad en toda su complejidad la que deviene como Sistema Social en cuanto que las diversas estructuras sociales guardan cierta coherencia en la manera en que se relacionan los actores a través de los diferentes niveles y las diversas interactuaciones que realizan. Las instituciones sociales inmersas en el ámbito de uno de los subsistemas: Adaptación, Objetivos, Integración y Latencia. (A.G.I.L.), se comunican entre sí de manera que producen la necesaria retroalimentación y equilibrio del Sistema siempre que se cumplan ciertos prerrequisitos sistémicos descritos por Parsons:

  1. Los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean compatibles con otros sistemas
    2. El sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemas
    3. Debe satisfacer una parte significativa de las necesidades de los actores.
    4. Debe fomentar en sus miembros una participación suficiente.
    5. Debe ejercer control sobre las conductas potencialmente desintegradoras.
    6. Si surge un conflicto lo debe controlar.
    7. Requiere un lenguaje para poder sobrevivir.

En palabras de Talcott Parsons: «El Sistema Social consiste en una pluralidad de personas interactuantes, motivadas por la gratificación, y sus relaciones con sus situaciones quedan definidas y mediatizadas en términos de un subsistema de símbolos culturalmente estructurados y compartidos».


 

Émile Durkheim

(Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo, pedagogo y antropólogo francés, uno de los pioneros en el desarrollo de la moderna sociología.

En el ámbito de sus investigaciones, Durkheim pasó de un interés inicial por la pedagogía a una mayor amplitud de miras que lo llevó al campo de la sociología, por aquel entonces en sus comienzos tras la primera formulación positivista de Augusto Comte. El primer trabajo importante de Émile Durkheim fue su tesis doctoral, Sobre la división del trabajo social (1893). Tras examinar la excesiva especialización y deshumanización del trabajo, tendencia en progresión ascendente desde la Revolución Industrial, Durkheim subrayaba en este estudio los graves riesgos que tal evolución suponía para el bienestar y el interés común de la sociedad.

Los problemas sociales que enfrenta una sociedad de cambio de época, constituyen el escenario complejo para mediar los aprendizajes en una sociedad competitiva, sin embargo, manejar técnicamente la enseñanza de una asignatura es tener dominio de los saberes, esto nos permitirá estar a la vanguardia de los cambios vertiginosos que plantea la nueva sociedad.

Ante esta realidad es importante que la Sociología contribuya a los lineamientos de la educación, por ello se considera una “ciencia que tiene a su cargo el estudio de los elementos sociales que concurren en la educación” (Castillo, 2003, p. 233), es decir, que se encarga del estudio de los grupos humanos para insertarles a la sociedad del conocimiento y mediar el aprendizaje para convertirlo en miembro efectivo de una sociedad globalizada.

Abordar constructos conceptuales metodológicos a favor de una sociedad competitiva para un mundo complejo, es desarrollar en los educandos competencias y saberes cognitivos plasmados en los resultados de aprendizaje, como evidencia de logros alcanzados en la formación educativa. Aclarando además que el quehacer pedagógico no descansa simplemente en la práctica sino en la conciencia de los campos del conocimiento que los rigen a fin de fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje con los lineamientos de la sociología de la educación.

En esta realidad se articulan los saberes de la Sociología y de la Educación destacándose los pensamientos clásicos de: Emile Durkheim, M. Weber, K. Marx, G. Simmel, así resalta Jiménez & Moreno (2008, p. 23) a las ideas de Durkheim “se le considera como uno de los precursores de la sociología de la educación considerada al sistema educativo como una institución social en la que se presentan modalidades de cada sociedad”.



sábado, 11 de diciembre de 2021

 BIBLIOGRAFIA👀



Bourdieu, P. (1980). La reproducción. Elementos para una teoria del sistema de enseñanza. Barcelona: Ed. Laia.

 

Bourdieu, P. (2000a). Cosas Dichas. Barcelona: GEDISA Editorial.

 

Bourdieu, P. (2000b). Los usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión

 

CASTILLO, Santiago. 2003. Vocabulario de Evaluación Educativa. España: Pearson.

 

JIMÉNEZ, Regina & MORENO, Lucina. 2008. Sociología de la Educación. México: Trillas.


LA SOCIOLOGIA DE TALCOTT PARSON

Aprendamos un poco de    Pierre Bourdieu Pierre Bourdieu  (Denguin, 1930 – París, 2002) fue uno de los sociólogos más relevantes del siglo X...